"Nosotros no poseemos la verdad, es la Verdad quien nos posee a nosotros. Cristo, que es la Verdad, nos toma de la mano". Benedicto XVI
"Dejá que Jesús escriba tu historia. Dejate sorprender por Jesús." Francisco

"¡No tengan miedo!" Juan Pablo II
Ven Espiritu Santo, llena los corazones de tus fieles y enciende en ellos el fuego de tu amor. Envía, Señor, tu Espíritu para darnos nueva vida. Y renovarás el Universo. Dios, que iluminaste los corazones de tus fieles con las luces del Espíritu Santo, danos el valor de confesarte ante el mundo para que se cumpla tu plan divino. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.
https://picasion.com/

Publicidad

 photo Estudio-juridico-puricelli-pinel450x100_zpsdea8ab8a.gif

viernes, 2 de agosto de 2013

Lumen Fidei #1xdía - Capítulo 3º - Nº 40 a 45 - Los sacramentos y la transmisión de la fe

CARTA ENCÍCLICA
LUMEN FIDEI
DEL SUMO PONTÍFICE FRANCISCO
A LOS OBISPOS A LOS PRESBÍTEROS Y A LOS DIÁCONOS A LAS PERSONAS CONSAGRADAS Y A TODOS LOS FIELES LAICOS SOBRE LA FE

Volver al índiceEnciclica completa en PDF

Los sacramentos y la transmisión de la fe
40. La Iglesia, como toda familia, transmite a sus hijos el contenido de su memoria. ¿Cómo hacerlo de manera que nada se pierda y, más bien, todo se profundice cada vez más en el patrimonio de la fe? Mediante la tradición apostólica, conservada en la Iglesia con la asistencia del Espíritu Santo, tenemos un contacto vivo con la memoria fundante. Como afirma el Concilio ecuménico Vaticano II, « lo que los Apóstoles transmitieron comprende todo lo necesario para una vida santa y para una fe creciente del Pueblo de Dios; así la Iglesia con su enseñanza, su vida, su culto, conserva y transmite a todas las edades lo que es y lo que cree »[35].
En efecto, la fe necesita un ámbito en el que se pueda testimoniar y comunicar, un ámbito adecuado y proporcionado a lo que se comunica. Para transmitir un contenido meramente doctrinal, una idea, quizás sería suficiente un libro, o la reproducción de un mensaje oral. Pero lo que se comunica en la Iglesia, lo que se transmite en su Tradición viva, es la luz nueva que nace del encuentro con el Dios vivo, una luz que toca la persona en su centro, en el corazón, implicando su mente, su voluntad y su afectividad, abriéndola a relaciones vivas en la comunión con Dios y con los otros. Para transmitir esta riqueza hay un medio particular, que pone en juego a toda la persona, cuerpo, espíritu, interioridad y relaciones. Este medio son los sacramentos, celebrados en la liturgia de la Iglesia. En ellos se comunica una memoria encarnada, ligada a los tiempos y lugares de la vida, asociada a todos los sentidos; implican a la persona, como miembro de un sujeto vivo, de un tejido de relaciones comunitarias. Por eso, si bien, por una parte, los sacramentos son sacramentos de la fe[36], también se debe decir que la fe tiene una estructura sacramental. El despertar de la fe pasa por el despertar de un nuevo sentido sacramental de la vida del hombre y de la existencia cristiana, en el que lo visible y material está abierto al misterio de lo eterno.
41. La transmisión de la fe se realiza en primer lugar mediante el bautismo. Pudiera parecer que el bautismo es sólo un modo de simbolizar la confesión de fe, un acto pedagógico para quien tiene necesidad de imágenes y gestos, pero del que, en último término, se podría prescindir. Unas palabras de san Pablo, a propósito del bautismo, nos recuerdan que no es así. Dice él que « por el bautismo fuimos sepultados en él en la muerte, para que, lo mismo que Cristo resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre, así también nosotros andemos en una vida nueva » (Rm 6,4). Mediante el bautismo nos convertimos en criaturas nuevas y en hijos adoptivos de Dios. El Apóstol afirma después que el cristiano ha sido entregado a un « modelo de doctrina » (typos didachés), al que obedece de corazón (cf. Rm 6,17). En el bautismo el hombre recibe también una doctrina que profesar y una forma concreta de vivir, que implica a toda la persona y la pone en el camino del bien. Es transferido a un ámbito nuevo, colocado en un nuevo ambiente, con una forma nueva de actuar en común, en la Iglesia. El bautismo nos recuerda así que la fe no es obra de un individuo aislado, no es un acto que el hombre pueda realizar contando sólo con sus fuerzas, sino que tiene que ser recibida, entrando en la comunión eclesial que transmite el don de Dios: nadie se bautiza a sí mismo, igual que nadie nace por su cuenta. Hemos sido bautizados.
42. ¿Cuáles son los elementos del bautismo que nos introducen en este nuevo « modelo de doctrina »? Sobre el catecúmeno se invoca, en primer lugar, el nombre de la Trinidad: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Se le presenta así desde el principio un resumen del camino de la fe. El Dios que ha llamado a Abrahán y ha querido llamarse su Dios, el Dios que ha revelado su nombre a Moisés, el Dios que, al entregarnos a su Hijo, nos ha revelado plenamente el misterio de su Nombre, da al bautizado una nueva condición filial. Así se ve claro el sentido de la acción que se realiza en el bautismo, la inmersión en el agua: el agua es símbolo de muerte, que nos invita a pasar por la conversión del « yo », para que pueda abrirse a un « Yo » más grande; y a la vez es símbolo de vida, del seno del que renacemos para seguir a Cristo en su nueva existencia. De este modo, mediante la inmersión en el agua, el bautismo nos habla de la estructura encarnada de la fe. La acción de Cristo nos toca en nuestra realidad personal, transformándonos radicalmente, haciéndonos hijos adoptivos de Dios, partícipes de su naturaleza divina; modifica así todas nuestras relaciones, nuestra forma de estar en el mundo y en el cosmos, abriéndolas a su misma vida de comunión. Este dinamismo de transformación propio del bautismo nos ayuda a comprender la importancia que tiene hoy el catecumenado para la nueva evangelización, también en las sociedades de antiguas raíces cristianas, en las cuales cada vez más adultos se acercan al sacramento del bautismo. El catecumenado es camino de preparación para el bautismo, para la transformación de toda la existencia en Cristo.
Un texto del profeta Isaías, que ha sido relacionado con el bautismo en la literatura cristiana antigua, nos puede ayudar a comprender la conexión entre el bautismo y la fe: « Tendrá su alcázar en un picacho rocoso… con provisión de agua » (Is 33,16)[37]. El bautizado, rescatado del agua de la muerte, puede ponerse en pie sobre el « picacho rocoso », porque ha encontrado algo consistente donde apoyarse. Así, el agua de muerte se transforma en agua de vida. El texto griego lo llama agua pistós, agua « fiel ». El agua del bautismo es fiel porque se puede confiar en ella, porque su corriente introduce en la dinámica del amor de Jesús, fuente de seguridad para el camino de nuestra vida.
43. La estructura del bautismo, su configuración como nuevo nacimiento, en el que recibimos un nuevo nombre y una nueva vida, nos ayuda a comprender el sentido y la importancia del bautismo de niños, que ilustra en cierto modo lo que se verifica en todo bautismo. El niño no es capaz de un acto libre para recibir la fe, no puede confesarla todavía personalmente y, precisamente por eso, la confiesan sus padres y padrinos en su nombre. La fe se vive dentro de la comunidad de la Iglesia, se inscribe en un « nosotros » comunitario. Así, el niño es sostenido por otros, por sus padres y padrinos, y es acogido en la fe de ellos, que es la fe de la Iglesia, simbolizada en la luz que el padre enciende en el cirio durante la liturgia bautismal. Esta estructura del bautismo destaca la importancia de la sinergia entre la Iglesia y la familia en la transmisión de la fe. A los padres corresponde, según una sentencia de san Agustín, no sólo engendrar a los hijos, sino también llevarlos a Dios, para que sean regenerados como hijos de Dios por el bautismo y reciban el don de la fe[38]. Junto a la vida, les dan así la orientación fundamental de la existencia y la seguridad de un futuro de bien, orientación que será ulteriormente corroborada en el sacramento de la confirmación con el sello del Espíritu Santo.
44. La naturaleza sacramental de la fe alcanza su máxima expresión en la eucaristía, que es el precioso alimento para la fe, el encuentro con Cristo presente realmente con el acto supremo de amor, el don de sí mismo, que genera vida. En la eucaristía confluyen los dos ejes por los que discurre el camino de la fe. Por una parte, el eje de la historia: la eucaristía es un acto de memoria, actualización del misterio, en el cual el pasado, como acontecimiento de muerte y resurrección, muestra su capacidad de abrir al futuro, de anticipar la plenitud final. La liturgia nos lo recuerda con su hodie, el « hoy » de los misterios de la salvación. Por otra parte, confluye en ella también el eje que lleva del mundo visible al invisible. En la eucaristía aprendemos a ver la profundidad de la realidad. El pan y el vino se transforman en el Cuerpo y Sangre de Cristo, que se hace presente en su camino pascual hacia el Padre: este movimiento nos introduce, en cuerpo y alma, en el movimiento de toda la creación hacia su plenitud en Dios.
45. En la celebración de los sacramentos, la Iglesia transmite su memoria, en particular mediante la profesión de fe. Ésta no consiste sólo en asentir a un conjunto de verdades abstractas. Antes bien, en la confesión de fe, toda la vida se pone en camino hacia la comunión plena con el Dios vivo. Podemos decir que en el Credo el creyente es invitado a entrar en el misterio que profesa y a dejarse transformar por lo que profesa. Para entender el sentido de esta afirmación, pensemos antes que nada en el contenido del Credo. Tiene una estructura trinitaria: el Padre y el Hijo se unen en el Espíritu de amor. El creyente afirma así que el centro del ser, el secreto más profundo de todas las cosas, es la comunión divina. Además, el Credo contiene también una profesión cristológica: se recorren los misterios de la vida de Jesús hasta su muerte, resurrección y ascensión al cielo, en la espera de su venida gloriosa al final de los tiempos. Se dice, por tanto, que este Dios comunión, intercambio de amor entre el Padre y el Hijo en el Espíritu, es capaz de abrazar la historia del hombre, de introducirla en su dinamismo de comunión, que tiene su origen y su meta última en el Padre. Quien confiesa la fe, se ve implicado en la verdad que confiesa. No puede pronunciar con verdad las palabras del Credo sin ser transformado, sin inserirse en la historia de amor que lo abraza, que dilata su ser haciéndolo parte de una comunión grande, del sujeto último que pronuncia el Credo, que es la Iglesia. Todas las verdades que se creen proclaman el misterio de la vida nueva de la fe como camino de comunión con el Dios vivo.


[35] Const. dogm. Dei Verbum, sobre la divina revelación, 8.
[36] Cf. Conc. Ecum. Vat. II, Const. Sacrosanctum Concilium, sobre la sagrada liturgia, 59.
[37] Cf. Epistula Barnabae, 11, 5: SC 172, 162.
[38] Cf. De nuptiis et concupiscentia, I, 4, 5: PL 44,413: « Habent quippe intentionem generandi regenerandos, ut qui ex eis saeculi filii nascuntur in Dei filios renascantur ».

jueves, 23 de mayo de 2013

Respondiendo preguntas de los televidentes Nº 12 - Cara a Cara 23-5-2013



Preguntas:
Tengo la oportunidad de ingresar a un instituto carcelario de menores ¿Que información le puedo dar a esos jóvenes para hacerlos caer en cuenta del error en que se encuentran?
Mi párroco en plena procesión del Santísmo Sacramento se despojó del paño humeral y se lo colocó a un laico ¿Permite la liturgia esto o es una arbitrariedad de nuestro párroco?
Pensaba que los evangelistas Mateo, Marcos, Lucas y Juan, eran parte de los 12 apóstoles pero Marcos y Mateo no aparecen entre ellos... 
Que puedo hacer cuando el párroco convierte la Misa en un espectáculo, interrumpiendo siempre con shows, bromas, etc.? 
En mi parroquia veo peleas entre movimientos que discuten cual es ele mejor y desedifican a la gente. ¿Que consejo podría dar a estos hermanos que están convencidos de que sus movimientos son los mejores?
En la Argentina estamos sufriendo ataques a la fe de parte de periodistas (adictos al régimen kirchnerista) y otras personalidades de los medios (pro estado nacional) ¿Cómo podemos hacer frente a estos dentro de nuestra propia familia?
¿Es verdad que nuestra oración no sirve para nada o no es agradable a Dios cuando estamos en pecado?
Soy de Venezuela donde existen ritos católicos orientales. Aunque soy de rito latino ¿puedo asistir a la liturgia en esas comunidades y recibir los sacramentos de una manera válida?
No se que hacer con mi vida desde que estoy conviviendo con mi pareja me he vuelto una persona llena de odio y rencorosa. Solo salgo a Misa pero siento que no me vale de nada porque no estoy en paz con nadie.
10º ¿Qué pasa con lo niños muertos sin bautismo?
11º Porque la bandera de los grupos  gay  se parece a la que utiliza nuestro movimiento "Cursilos de Cristiandad" (NOTA: También es la bandera del cooperativismo)
12º Alejandro, te pregunto concreta y pragmáticamente ¿Cuales son los vestidos que una cristiana no debe usar y cuales debe usar?

martes, 18 de diciembre de 2012

Ecclesia in America - Punto de vista



viernes, 12 de octubre de 2012

Halloween - Punto de vista


Programa punto de vista 12 de octubre de 2012

miércoles, 12 de septiembre de 2012

La verdadera santidad - Punto de vista


Programa Punto de vista: del 12 de Septiembre de 2012

miércoles, 29 de agosto de 2012

La Evangelizacion de la Cultura - Punto de vista


Programa Punto de Vista del 29 de Agosto de 2012

jueves, 23 de agosto de 2012

La importancia de formarse para tener criterios - punto de vista

martes, 21 de agosto de 2012

Todos somos misioneros - punto de vista

Parte 1
  
Parte 2
 

lunes, 20 de agosto de 2012

Punto de Vista - Como dialogar con los Ateos



Punto de Vista - La Espiritualidad de la acción

martes, 14 de agosto de 2012

Oración del Vº Centenario de la Evangelización de América (1992)


Oración del Vº Centenario de la Evangelización de América (Compuesta por Juan Pablo II año 1992)

María Santísima, Madre de nuestra América,
por la predicación del Evangelio
nuestros pueblos conocen que son hermanos
y que Tú eres la Inmaculada y llena de gracia.


Con certeza filial sabemos
que en tu oído está el anuncio del ángel,
en tus labios, el cántico de alabanza,
en tus brazos, la Cruz y el Gólgota,
en tu frente, la luz y el fuego del Espíritu Santo,
y bajo tus pies, la Serpiente derrotada.


Madre nuestra Santísima,
en esta hora de nueva evangelización
ruega por nosotros al Redentor del hombre,
que Él nos rescate del pecado
y de cuanto nos esclaviza;
que nos una con el vínculo de la fidelidad
a la Iglesia y a los pastores que la guían.              


Muestra tu amor de Madre a los pobres,
a los que sufren y a cuantos buscan
el Reino de tu Hijo.


Alienta nuestros esfuerzos por construir
el continente de la esperanza solidaria
en la verdad, la justicia y el amor.


Agradecemos profundamente el don de la Fe y
glorificamos contigo al Padre de las
misericordias, por tu Hijo Jesús,
en el Espíritu Santo.

Amén.                      


Juan Pablo II

lunes, 25 de junio de 2012

Crecimiento de los grupos evangelicos - Punto de vista


Programa punto de vista del 25 de junio de 2012

viernes, 3 de febrero de 2012

La nueva evangelizacion - Punto de vista


Programa punto de vista del 3 de febrero de 2012

miércoles, 7 de diciembre de 2011

La apologetica - Punto de vista


Programa Punto de Vista del día 7 de diciembre de 2011

martes, 8 de noviembre de 2011

El catolico en la vida publica y la separacion Iglesia Estado - Punto de vista


Programa punto de vista del 8 de noviembre de 2011

viernes, 2 de enero de 2009

El deber de evangelizar - Criterios

 
Programa Criterios del 2 de enero de 2009

viernes, 12 de diciembre de 2008

El complejo de culpa del Católico - Criterios

 
Progrma Criterios del 12 de diciembre de 2008

miércoles, 4 de julio de 2007

La responsabilidad de defender a la fe - Criterios

 
Programa Criterios del 4 de julio de 2007

viernes, 22 de junio de 2007

La caridad en la calle - Criterios

 
Programa Criterios del 22 de junio de 2007

martes, 12 de junio de 2007

La necesidad de conocer más nuestra fe - Criterios

 
Programa Criterios del 12 de junio de 2007

Publicidad

 photo Laura-web_zps5b8a06ee.gif

Publicidad

Construcción de salas de ensayo profesionales y Homestudios
Photobucket

Las cosas por su nombre

 photo Laura-web_zps5b8a06ee.gif

Seguidores